Aedes aegypti ha cobrado casi 30 vidas en ocho meses. Los casos se han triplicado en comparación al 2023
- retenchiriqui
- 28 ago 2024
- 2 Min. de lectura
En los primeros ocho meses del año, los casos de dengue en Panamá han alcanzado cifras récord.
Hace apenas 24 horas, se confirmaron nuevas defunciones, elevando la cifra de muertes por dengue a 28. Así lo reveló el informe epidemiológico de la semana N° 33, que abarca del 11 al 17 de agosto de 2024, el cual da cuenta de 13,962 casos de dengue a nivel nacional.
Si se compara esta cifra con la misma semana epidemiológica de 2023, solo se registraban 5,056 casos acumulados, y una (1) defunción ocurrida en la provincia de Chiriquí, según el informe difundido por el Ministerio de Salud (Minsa). Mientras que el acumulado de casos fue de 16,577 casos y 18 defunciones, según el reporte de la semana epidemiológica N° 52 de 2023 del Minsa.
¿Por qué se debe considerar una vacuna contra el dengue?
Arturo Rebollón, médico epidemiólogo, miembro de la junta directiva de la Sociedad de Epidemiología y Modelaje Matemático (Soepimo) se refirió a las características que se están presentando en Panamá, las cuales deberían ser tomadas en cuenta para reactivar la conversación sobre la aplicación o no de una vacuna contra el dengue en las regiones más afectadas por la enfermedad.
El doctor detalló a TVN-2.com que la vacuna contra el dengue, usualmente, se utiliza en países de altísima cantidad de casos, y es apropiada para las poblaciones en mayor riesgo.
De acuerdo con Rebollón, aunque exista una aceleración masiva de casos, que implica que se ha sobrepasado la capacidad del sistema de controlar la enfermedad, Panamá aún no se encuentra en un nivel en el que se recomienda el uso de la vacuna, sin embargo, existen nuevos factores que deberían ser tomados en cuenta.
"Panamá todavía no está al nivel que se recomienda de tener esa vacuna, lo diferente de la discusión de cuando se lanzó la vacuna hace un par de años, es que, a partir del año pasado, tenemos los cuatro serotipos de dengue, estamos teniendo aceleración, y es hora que la gente se siente a conversar si es factible ponerla, al menos en las poblaciones de mayor riesgo”, explicó el epidemiólogo.
Para Rebollón, el hecho de que la enfermedad ha sobrepasado la capacidad del sistema, no significa que no es posible controlar el dengue, sino que se requiere de la acción conjunta de la sociedad, autoridades locales y autoridades sanitarias.

Comments