gta8gwbbd59u57f3hyx6woo264sceo
top of page

Controversia por acuerdo con EE. UU.: Mulino defiende soberanía panameña ante versiones contradictorias

  • retenchiriqui
  • 11 abr
  • 2 Min. de lectura

La firma de un memorando de entendimiento y una Declaratoria Conjunta entre Panamá y Estados Unidos ha generado una creciente controversia y exigencias de transparencia por parte de diversos sectores del país. Las diferencias entre los comunicados oficiales de ambos gobiernos y declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, han encendido la alarma en torno a la posible presencia militar extranjera en suelo panameño.

Trump aseguró que su administración "trasladó muchas tropas a Panamá" y que "hemos ocupado algunas zonas que ya no teníamos". Estas afirmaciones fueron respaldadas por Pete Hegseth, Secretario de Defensa de EE. UU., quien mencionó la presencia de cruceros de guerra, barcos de la Guardia Costera, aviones F-18, una compañía de infantería de marina y más de mil efectivos en territorio panameño.

Frente a estas declaraciones, el presidente José Raúl Mulino respondió con firmeza. En un pronunciamiento público, reiteró que “el Canal de Panamá es y seguirá siendo panameño”, y afirmó que durante la negociación del memorando se rechazaron al menos cuatro versiones del documento que incluían conceptos inaceptables como la presencia militar permanente, cesión de territorio o establecimiento de bases.

“El contenido fue depurado para respetar nuestra Constitución y el Tratado de Neutralidad. No hay presencia militar ni bases extranjeras. La cooperación con Estados Unidos es histórica, pero siempre en el marco del respeto a nuestra soberanía”, sostuvo Mulino.

Por su parte, el expresidente Martín Torrijos cuestionó la validez del comunicado conjunto, señalando que el texto publicado por el gobierno estadounidense difiere del panameño y que se trata de un momento delicado que requiere claridad.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá también intervino, solicitando a la Embajada de EE. UU. que se incluyera una frase omitida en la versión en inglés del comunicado: “Además, el Secretario Hegseth reconoció el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes”.

El canciller Javier Martínez Acha publicó en su cuenta de X: “En el acuerdo que vamos a hacer público, no se menciona la palabra ‘bases’, no hay uso exclusivo y siempre se va a respetar la Constitución y el Tratado de Neutralidad. Es rotundamente falso que hayamos cedido soberanía.”

La situación continúa generando debate, mientras los ciudadanos exigen explicaciones claras y el acceso al contenido completo del acuerdo.



 
 
 

Commentaires


bottom of page