El marañón vuelve a florecer en Panamá: Coclé, Veraguas y Chiriquí lideran su recuperación tras 7 años
- retenchiriqui
- 13 abr
- 2 Min. de lectura
Después de casi siete años de ausencia, el marañón vuelve a florecer en Panamá, y las provincias de Coclé, Veraguas y Chiriquí encabezan el renacimiento de este tradicional cultivo que estuvo a punto de desaparecer por la acción de devastadores hongos.
La recuperación de esta fruta es vista con optimismo por las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), quienes han confirmado que el marañón ha comenzado a reaparecer gracias a condiciones climáticas favorables y acciones técnicas para enfrentar las enfermedades que lo afectaron.
🌱 ¿Qué afectó al marañón?
El hongo Colletotrichum gloeosporioides (60 % de prevalencia), junto a Pestalotia heterocornis (30 %) y Lasiodiplodia theobromae (3 %), provocaron una condición conocida como “muerte descendente”, que inicia en la copa del árbol y desciende hacia el tronco, provocando la desaparición del marañón en muchas regiones del país.
🌤️ ¿Por qué Coclé y Veraguas lideran la recuperación?
Estas provincias cuentan con un “arco seco” que favorece las condiciones para la recuperación del marañón. Actualmente, Panamá registra 963,253 plantas distribuidas en 406 hectáreas, tanto en áreas comerciales como en huertos de traspatio.
🌳 ¿Y en Chiriquí?
En la provincia chiricana, el marañón también muestra señales de recuperación, aunque de forma más lenta debido a las condiciones climáticas. Sin embargo, la esperanza está puesta en la resiliencia del árbol y en los esfuerzos técnicos liderados por el MIDA, en conjunto con el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) y la Universidad de Panamá, que realizan estudios para interrumpir el ciclo de vida de los hongos.
🔁 ¿Cómo recuperar el marañón en casa?
Según explicó Emmerís Quintero, director nacional de Sanidad Vegetal del MIDA, el árbol ya no puede crecer sin cuidados, como ocurría antes. Ahora se requieren podas sanitarias, fertilización y riego durante la floración para estimular su producción.
Además, se analizan nuevas alternativas como la introducción del marañón enano brasileño, más fácil de manejar y adaptado a procesos de cultivo intensivo. Antes de la crisis fitosanitaria, Panamá exportaba pepitas de marañón, también conocidas como cashew o anacardos, un mercado que el país busca recuperar.
La recuperación del marañón no solo representa un avance agrícola, sino también cultural, pues esta fruta ha sido tradicionalmente utilizada para preparar chicha, dulces y las populares pepitas.

Comentarios