📈 Alarma por aumento del acoso escolar en Panamá: violencia y casos extremos preocupan a autoridades
- retenchiriqui
- hace 3 minutos
- 2 Min. de lectura
El acoso escolar en el país muestra un preocupante incremento. En el último año, la Organización Global de Prevención ante el Bullying reportó un aumento del 15% en los casos, en comparación con 2024. Más del 70% de estos incluyen violencia física y psicológica severa, según informó su director, Víctor Alejandro Smoly.
Entre los casos más alarmantes destacan: una niña de 12 años que apuñaló con un lápiz a un compañero en Panamá Norte, una estudiante que intentó suicidarse dentro de su escuela en Panamá Oeste y un joven atado de manos y golpeado en un baño escolar en Chiriquí. “Hoy, el acoso no se queda en el recreo: persigue a la víctima en redes, en su casa y en su mente, las 24 horas del día”, advirtió Smoly.
El Ministerio de Educación, a través de su Dirección de Servicios Psicoeducativos, ha registrado 36 casos en lo que va del año, cuatro de ellos con lesiones graves, en Chiriquí, Panamá Oeste, Veraguas y Panamá Norte. La psicóloga Arelis Fernández enfatizó que el bullying requiere atención individualizada y seguimiento constante.
La Asamblea Nacional analiza un proyecto de ley con 36 artículos para reforzar el combate al acoso escolar en todos los niveles educativos. Por su parte, la Asociación Nacional de Directivos de Panamá recordó que la Ley 289 de 2022 obliga a las escuelas a contar con al menos un especialista en acoso escolar o a trabajar con orientadores en su ausencia.
Desde la Defensoría del Pueblo, la psicóloga Adelaida González alertó que en 2025 ya se analizan 15 expedientes por acoso escolar, sumados a otros 14 casos entre 2022 y 2024, la mayoría con vulneraciones graves de derechos. González instó a reconocer el bullying como un posible delito y a trabajar en prevención desde el hogar, la escuela y la comunidad.
Las autoridades recomiendan a padres, docentes y estudiantes denunciar, actuar de inmediato y fomentar entornos de respeto, empatía y comunicación abierta para evitar daños irreversibles en la autoestima y la salud mental de los menores.
