gta8gwbbd59u57f3hyx6woo264sceo
top of page

Chiriquí enfrenta urgencia de reactivar la construcción ante pérdida de empleos y bajos salarios

  • retenchiriqui
  • hace 2 días
  • 1 Min. de lectura

La provincia de Chiriquí atraviesa un momento crítico en materia de empleo y desarrollo económico. De acuerdo con recientes análisis, el 70% de la fuerza laboral en la región se desempeña en el sector privado; sin embargo, apenas un 31% percibe ingresos superiores a 800 dólares mensuales.

Este panorama se enmarca en una economía nacional que, tras la crisis de la minería y la llamada “masacre laboral” en Bocas del Toro, ha visto la pérdida de cerca de 70 mil empleos en los últimos dos años, lo que ha impactado severamente a las provincias del interior.

En Chiriquí, la situación adquiere mayor complejidad: los empleos generados entre 2021 y 2024 requieren, en promedio, 12.7 años de escolaridad, con un 42% de las plazas exigiendo títulos universitarios. Esto contrasta con los altos índices de deserción en educación media y los rezagos provocados por la pandemia y recientes huelgas, factores que han aumentado la vulnerabilidad de jóvenes frente a la delincuencia.

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí advirtió en julio de 2025 un repunte de robos y hurtos en David, lo que vincula el deterioro del mercado laboral con la seguridad ciudadana.

Ante este escenario, sectores productivos consideran clave la pronta reactivación de la construcción y la implementación de medidas que prioricen la generación de empleos en el sector privado, evitando la dependencia excesiva de la planilla estatal. El reto, señalan, está en equilibrar los incentivos para fomentar la productividad y no solo el gasto público.

ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page