gta8gwbbd59u57f3hyx6woo264sceo
top of page

Productores de arroz, al límite: sin subsidio, sin pagos y al borde de protestas nacionales

  • retenchiriqui
  • hace 1 día
  • 2 Min. de lectura

A cinco días de haberse eliminado el subsidio estatal al arroz, el panorama para los productores del grano es incierto y cada vez más tenso. La falta de acuerdos sobre el nuevo precio de venta, una deuda acumulada de $72 millones en compensaciones y la amenaza de movilizaciones masivas mantienen al sector agropecuario en alerta.

Desde el pasado 30 de abril, dejó de aplicarse la compensación estatal de $7.50 por quintal de arroz húmedo y sucio, lo que ha generado un vacío en las negociaciones entre productores, molineros y el gobierno nacional.

Omar Spiegel, presidente del Comité de Productores de Arroz de Veraguas, indicó que la semana pasada se reunieron con la Cadena Agroalimentaria para presentar sus inquietudes, pero no se logró un acuerdo. En cambio, se autorizó la importación de 500 mil quintales de arroz, medida que, según Spiegel, garantiza el abastecimiento hasta el próximo año, pero genera preocupación en el sector local.

La incertidumbre también se agudiza por la entrada en vigencia de compromisos del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos, lo que podría debilitar aún más la competitividad de los productores nacionales.

Los dirigentes arroceros han convocado a una reunión este jueves en Veraguas, a las 10:00 a.m., para evaluar acciones inmediatas, incluyendo la posibilidad de sumarse a protestas nacionales si no se definen rutas claras para atender sus demandas.

Arnulfo Morales, presidente de la Federación de Asociaciones de Productores de Arroz y Granos, recordó que con el fin del subsidio, el mercado opera ahora bajo un esquema de libre oferta y demanda. Morales calificó esta transición como “problemática” y exigió el pago inmediato de las compensaciones pendientes.

“El Estado nos adeuda millones. Necesitamos esos recursos para cumplir compromisos y continuar cultivando. No se puede producir sin respaldo económico ni reglas claras”, expresó Morales. También reiteró la necesidad de establecer un precio de referencia oficial para poder planificar la comercialización del arroz.

Desde el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el ministro Roberto Linares aseguró mediante un comunicado que el sector agropecuario “no va a desaparecer” y reiteró que el gobierno está comprometido a saldar las deudas con los productores.

Linares añadió que el Consejo de Gabinete aprobó recientemente $22 millones adicionales para compensar a productores de arroz, maíz y leche, elevando el total de fondos a casi $70 millones. Sin embargo, no se ha precisado una fecha exacta de pago.

Con un consumo anual per cápita de más de 154 libras de arroz blanco, uno de los más altos del mundo, los productores advierten que si el sector colapsa, el impacto será nacional.



 
 
 

コメント


bottom of page