Universidad de Panamá inaugura en Chiriquí la planta solar educativa más grande de América Latina
- retenchiriqui
- 4 ago
- 2 Min. de lectura
En un paso sin precedentes hacia la sostenibilidad educativa en la región, la Universidad de Panamá y su Facultad de Ciencias Agropecuarias inauguraron en Chiriquí el proyecto Alma Mater, la planta solar más grande del sector educativo en América Latina.
Esta iniciativa pionera, desarrollada en alianza con el sector privado, busca abastecer de energía limpia y renovable a los 228 edificios de la Universidad de Panamá a nivel nacional. El sistema cuenta con cuatro plantas solares con una capacidad instalada de 40 megavatios-pico (MWp), y está ubicada en una finca de 40 hectáreas en la provincia de Chiriquí.
Durante el acto inaugural, el rector de la Universidad de Panamá, Eduardo Flores Castro, destacó:
“Este proyecto no solo representa un paso histórico para la educación superior panameña, sino que también sitúa a la Universidad de Panamá como referente en el uso de energías limpias en la región”.
Beneficio para toda la comunidad universitaria
El impacto directo beneficiará a más de 90,000 estudiantes y 10,000 docentes y colaboradores administrativos en todo el país, gracias a un suministro energético más estable, sostenible y respetuoso con el medioambiente.
Según explicó Elvis Barnes, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, este esfuerzo representa una solución estructural ante los efectos del cambio climático que afectan la generación hidroeléctrica nacional.
Un impacto ambiental y académico histórico
El proyecto evitará la emisión de 380,000 toneladas de CO₂ en los próximos 35 años.
Representará cerca del 10 % de la matriz solar nacional.
Incluirá un componente académico innovador, con formación especializada en energías renovables y sostenibilidad.
Además, funcionará como un “laboratorio vivo” para el aprendizaje, permitiendo que los estudiantes se involucren directamente en el análisis, monitoreo y gestión del sistema energético.
Un modelo de colaboración para la región
La ejecución del proyecto Alma Mater es considerada un modelo de cooperación estratégica entre el sector público y privado.
“Este proyecto es un ejemplo de cómo las universidades públicas pueden liderar iniciativas que no solo benefician a la academia, sino también a todo el país”, expresó Barnes.
Con esta planta solar educativa, Panamá consolida su posición en la transición energética y sitúa a la Universidad de Panamá como un ejemplo de liderazgo ambiental en América Latina.

Comentarios