Tribunal ordena prisión para exmilitar condenado por desaparición del padre Jesús Héctor Gallego
- retenchiriqui
- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura
El Órgano Judicial de Panamá ordenó el ingreso a un centro penitenciario de un exmilitar panameño de más de 90 años de edad, condenado por su responsabilidad en la desaparición forzada del sacerdote colombiano Jesús Héctor Gallego Herrera, ocurrida en 1971 en la provincia de Veraguas.
La decisión judicial fue ejecutada tras su captura a inicios de mayo de 2025, después de permanecer más de 30 años prófugo de la justicia. Aunque el comunicado oficial no reveló su identidad, medios nacionales lo identifican como el exteniente Eugenio Nelson Magallón Romero, quien fue condenado en 1994 a 15 años de prisión por un jurado de conciencia.
El padre Gallego, oriundo del departamento de Antioquia, Colombia, desapareció el 9 de junio de 1971 de manera forzada en el corregimiento de Santa Fe, Veraguas. Desde entonces, su paradero sigue siendo desconocido.
La investigación por su desaparición fue reabierta en diciembre de 2024 por la Sección de Homicidio y Femicidio de la Fiscalía Regional de Veraguas, a petición del Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial, con base en las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El Ministerio Público recordó que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia estableció que la causa penal permanece vigente de manera permanente y continuada hasta que se logre ubicar los restos humanos del sacerdote.
Además, las recomendaciones de la CIDH incluyen la elaboración de un plan de búsqueda y la continuidad de los procesos internos con debida diligencia.
Jesús Héctor Gallego es una de las 110 víctimas identificadas por la Comisión de la Verdad que investigó los crímenes ocurridos durante la dictadura militar panameña (1968-1989), aunque organizaciones de derechos humanos estiman que el número real de desaparecidos es mayor.
El sacerdote llegó a Panamá con la misión de trabajar junto a comunidades campesinas empobrecidas. Su activismo social incomodó a terratenientes y sectores del poder de la época, quienes lo acusaron de comunista.
